miércoles, 2 de diciembre de 2015

Monografía de Suaqui Grande

HISTORIA Reseña Histórica El nombre de este municipio proviene de la lengua pima y significa "Corazón de Pitahaya"; históricamente Suaqui Grande perteneció al rectorado de San Francisco de Borja, teniendo éste como cabecera San Francisco de Borja de Tecoripa; fue fundado en 1620 por el misionero Martín Burgencio; fue incorporado a Hermosillo, Villa de Seris y La Colorada, y en 1935 se le rehabilitó. Personajes Ilustres Cronología de Hechos Historicos 1620 Fundación de Suaqui Grande. 1930 26 de diciembre, es incorporado al Distrito Judicial de Hermosillo por Ley Núm. 68. 1931 24 de noviembre, es incorporada a Villa de Seris mediante Ley Núm. 18. 1934 28 de junio, es incorporado a La Colorada mediante Ley Núm. 68. 1935 Es rehabilitado el 30 de septiembre. MEDIO FÍSICO Localización Municipio Suaqui Grande El municipio está ubicado en el este del Estado de Sonora, su cabecera es la población de Suaqui Grande y se localiza en el paralelo 28° 24' de latitud norte y a los 109° 52' de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 271 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con La Colorada y San Javier, al sur con Cajeme, al oeste con Guaymas y al este con Onavas y Yécora Extensión Posee una suoperficie de 915.3 Kilómetros cuadrados, que representa el 0.48 por ciento del total estatal y el 0.05 por ciento del nacional, cuenta con un total de 16 localidades. Orografía Su territorio es plano casi en su totalidad debido a que forma parte de las llanuras del centro del estado, son pocas las elevaciones, pero se destacan las serranías de La Barrillera, El Brasilar y Mesa Quemada. Hidrografía Entre los recursos hidrológicos con que cuenta están los arroyos de Tecoripa y San Javier, siendo el de Tecoripa la corriente más importante. Clima El municipio de Suaqui Grande cuenta con un clima seco Bso(h) hw(c), con una temperatura media máxima mensual de 32.8°C en los meses de junio a agosto, y con una temperatura media mínima mensual de 15.1°C en diciembre y enero; la temperatura media anual es de 24.1°C. La época de lluvias se presenta en verano, principalmente en los meses de julio y agosto, cuenta con una precipitación media anual de 519 milímetros. Las heladas y granizos son ocasionales en los meses de febrero y marzo. Principales Ecosistemas Flora Predomina la selva baja caducifolia en donde se encuentran especies como chupandía, tepeguaje, bonote, casahuate y cuéramo, también se pueden encontrar pequeñas áreas de matorral sarcocaule en donde hay copal, torote blanco, hierba del burro, incienso, gobernadora, palo fierro y cardón Fauna Cuenta con las siguientes especies de animales: Anfibios: sapo, rana verde y sapo toro. Reptiles: víbora de cascabel, iguana de rocas, camaleón, chicotera, culebra y coralillo. Mamíferos: ratón de campo, puma, coyote, venado cola blanca, conejo coatí y murciélago. Aves: paloma morada, lechuza, chupamirto prieto, cuervo holártico, tordo de ojos amarillos, aura y gavilán pollero. Recursos naturales Los suelos para la producción agricola y pastos para el ganado. Características y Uso de Suelo En el municipio se tienen los siguientes tipos de suelo: Cambisol; predomina en el territorio municipal, presentando fase física lítica. Son suelos jóvenes, poco desarrollados, pueden tener cualquier tipo de vegetación la cual se encuentra condicionada por el clima y no por el tipo de suelo. Su susceptibilidad a la erosión es alta. Litosol: Se localiza al suroeste del municipio, presenta muy diversos tipos de vegetación que se encuentran en mayor o menor proporción en laderas, barrancas, lomeríos y algunos terrenos planos. Su susceptibilidad a la erosión depende de la pendiente del terreno. Regosol: se localiza al noroeste y noreste del municipio presentando fases físicas líticas. Su fertilidad es variable y su uso agrícola está principalmente condicionado a su profundidad. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende de la pendiente del terreno PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONÓMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS Monumentos Históricos Arquitectónicos: Templo de Suaqui Grande, construido en el año de 1777. Museos Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas populares: 8 de septiembre hay feria; en Semana Santa se hacen representaciones religiosas. Tradiciones y Costumbres: La llegada de la virgen del Rosario de Cumuripa a Suaqui Grande, 32 kilómetros de recorrido, sale el 6 de septiembre y llega el 8 a Suaqui Grande; se hace una velación en los ranchos y el día 8 hay baile, carreras de caballos, se venden tacos de carne asada y machaca Música De banda y norteña. Artesanías Gastronomía Alimentos: Tamales, tortillas de harina, y pozole. Bebidas: Bacanora. Centros Turísticos No tiene lugares de interes turistico. GOBIERNO Principales Localidades El municipio cuenta con un total de 16 localidades. Caracterización de Ayuntamiento El Ayuntamiento está integrado por un presidente municipal, un Síndico, 3 regidores de mayoria relativa y 2 de representación proporcional. Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal Autoridades Auxiliares Delegados de las comunidades. Regionalización Política Reglamentación Municipal Bando de policía y buen gobierno. Cronología de los Presidentes Municipales Presidente municipal Periodo José Ma. Vázquez y Domingo Vázquez 1889 Francisco Flores 1890 Santos Castillo 1891 Ramón Gurrola 1892 Filomeno Vázquez y Miguel Flores 1893 Francisco Flores 1894 Filomeno Vázquez 1895 Santos Castillo 1896 José Váquez 1897 Francisco Flores 1898 Filomeno Vázquez 1899 José Ma. Jaime 1900 Filomeno Vázquez 1901 Plutarco Jaime 1902 José María Jaime 1903 Filomeno Vázquez 1904 José Ma. Jaime 1905 Plutarco Jaime 1906 Francisco Flores 1907 1908 Manuel Vázquez Calles 1909 Francisco G. Vázquez 1910 Francisco G. Lucero 1911 Plutarco Jaime 1912 Domingo Vázquez 1913 Plutarco Jaime 1914 José Ma. Vázquez 1915 Plutarco Jaime 1916 Domingo Vázquez 1917-1918 Samuel Vázquez 1919 Emeterio Tapia 1920-1921 Marcelo Rodríguez 1922-1923 Rafael Flores 1923 Emeterio Tapia 1924 Trinidad G. Fimbres 1925 Vicente Fimbres 1926 Emeterio Tapia y Alberto Castillo 1927 Ventura Flores 1928 Antonio Vázquez Andrade 1929 Alberto Castillo Fimbres 1930 Ventura Flores e Inocente Castillo 1931 Vicente Fimbres 1932-1933 Rafael Flores 1934 Gerónimo Tapia 1935 Conrado Flores Vázquez 1936 Miguel Gurrola 1937 Lucas Vázquez y Francisco Castillo 1938 Francisco Lucero Vázquez 1939 Conrado Flores Vázquez 1940 Vicente Fimbres 1941 Conrado Flores Vázquez 1942 Gilberto Castillo 1943-1946 Alberto Castillo 1946-1949 Juan Dewar 1949-1952 Antonio Castillo 1952-1955 Gilberto Castillo 1955-1958 José Ma. Fimbres Vázquez 1958-1961 Santos Vázquez 1961-1964 José Moreno 1964-1967 Bernardo Flores 1967-1970 Raúl Castillo Fimbres 1970-1973 Bernardo Fimbres Moreno 1973-1976 José Ma. Castillo Jaime 1976-1979 Edgardo Dewar 1979-1982 Octavio Flores Flores 1982-1985 Agustín Pelaez Castillo 1985-1988 Eduardo Dewar Tapia 1988-1991 Luis Navarro Tapia 1991-1994 Guadalupe Quintana Ríos 1994-1997(Dentro del periodo que comprende posterior a Luis Navarro Tapia hubo un periodo interino de septiembre de 1994 a Marzo de 1995 presidido por Laureano Quintana Ríos debido a que hubo elecciones extraordinarias el 5 de febrero de 1995 entre los candidatos Enrique Vásquez Y Guadalupe Quintana Ríos quedando como triunfador éste úlitimo) Francisco José Lucero Vázquez 1997-2000 Ignacio Flores Tapia 2000-2003 Juan Carlos Dewar Castillo 2003-2006 Miguel Angel Rodriguez Tapia 2006-2009 José Antonio Luis Salgado Flores 2009 2012 Francisco Flores Vasques 2012 2015 BIBLIOGRAFÍA Consejo Estatal Electoral del Estado de Sonora. Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. Instituto Federal Electoral. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Sonora, Los Municipios de Sonora, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988. Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2004. CRÉDITOS H. Ayuntamiento de Suaqui Grande. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Sonora.

lunes, 24 de noviembre de 2014

No se han registrado casos de dengue en Suaqui Grande.

La secretaría de salud del estado de Sonora informa que en el municipio de Suaqui Grande no se han reportado casos de dengue en lo que va del presente año. El director de la Secretaria de Salud, José Jesús Campillo García destacó que se aplicaron las medidas preventivas a tiempo, tales como fumigación y poner abate en depósitos de agua.
El dengue es una enfermedad transmitida por una especie de mosquito (Aedes aegypti ). Este padecimiento se ha vuelto un problema de salud recurrente en el país, especialmente durante la época de lluvias en Sonora. Esta enfermedad tiene 2 variantes: el dengue clásico y el dengue hemorrágico.
Es conveniente conocer los síntomas del dengue en Suaqui Grande para no complicar más nuestra salud con la automedicación y para reconocer a tiempo el peligroso dengue hemorrágico. 

Síntomas principales del dengue clásico:
Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 días después de la picadura y pueden durar de 3 a 7 días.
  • Fiebre alta
  • Dolor de cabeza fuerte
  • Dolor de espalda
  • Dolor en las articulaciones (coyunturas)
  • Dolor muscular
  • Náusea y vómitos
  • Dolor en los ojos 
  • Algunas personas presentan salpullido
Generalmente, la enfermedad es más leve en niños menores que en los niños mayores y adultos. En ocasiones el dengue clásico es tan leve que las personas en Suaqui Grande  no se dan cuenta que lo padecieron, sin embargo si tienes alguno de los síntomas o crees tener dengue es importante que acudas a tu doctor en Suaqui Grande para descartar el dengue hemorrágico. 
Síntomas característicos del dengue hemorrágico:
  • Al principio los síntomas son muy parecidos o iguales a los del dengue clásico
    Disminución del apetito
    Fiebre
    Dolor de cabeza
    Dolores articulares
    Malestar general
    Dolores musculares
    Vómitos
  • Pueden aparecer hematomas y sangre en vomito y diarrea 
Si el dengue se complica las personas en Suaqui Grande entran a una fase aguda, los síntomas del dengue hemorrágico en esta fase son, entre otros, los siguientes:
  • Inquietud seguida por
  • Equimosis  (grandes parches de sangre bajo la piel)
  • Erupción generalizada
  • Petequias (pequeñas manchas rojas sobre la piel)
  • Algunas veces hay sangrado de nariz o encías. 
  • Empeoramiento de los síntomas iníciales
El paciente puede entrar en un estado parecido al shock y presentar:
  • Extremidades frías y pegajosas
  • Sudoración 
Esta fase puede llevar al fallo del sistema circulatorio y si no es atendido a tiempo es causa probable de muerte.
Debido a la naturaleza del dengue está contraindicado consumir aspirinas y sustancias antiinflamatorias no esteroides.  En el dengue, el dolor y la fiebre deben tratarse con paracetamol (acetaminofén).